¿Qué es la heteronormatividad?
La gran mayoría de nuestras generaciones crecimos en hogares donde nos repetían constantemente frases como: “eso no lo hace una mujercita”, “los niños no lloran”, o el clásico “las niñas van de rosa y los niños de azul”. Y así fuimos educados por familias que repetían a diestra y siniestra estereotipos de lo que debe…
La gran mayoría de nuestras generaciones crecimos en hogares donde nos repetían constantemente frases como: “eso no lo hace una mujercita”, “los niños no lloran”, o el clásico “las niñas van de rosa y los niños de azul”. Y así fuimos educados por familias que repetían a diestra y siniestra estereotipos de lo que debe ser considerado como femenino y masculino. Pues bien, esas ideas prefiguradas del ser hombre o mujer, es decir, los estereotipos que yacen tan arraigados en la sociedad, determinan la forma en que nos relacionamos entre personas y todas ellas son producto de la heteronormatividad. Pero, a todo esto ¿qué es la heteronormatividad?
Entendemos por heteronormatividad a la estructura social y cultural que se corresponde con la heterosexualidad y que, en la gran mayoría de las ocasiones, es impuesta por el patriarcado, y que se extiende tanto en la esfera privada como en la pública. Para esta estructura, la única forma aceptable y normal de expresión del deseo sexual y afectivo, es la heterosexualidad. La heteronormatividad es resultado de un complejo sistema que asume e impone la heterosexualidad a todos los miembros de la sociedad[1]. Y es precisamente por ella que existe un grado de vulneración a los derechos de las personas que no viven bajo los cánones heterosexuales, como es el caso de las personas de la comunidad LGBT.

Gracias a esta estructura se asume que la heterosexualidad, por ser más común, es la preferencia sexual más deseable y al mismo tiempo la preferencia normal (de ahí que se establezca como norma: normativo); y con ello también se le atribuyen virtudes éticas y morales a la atracción emocional y física de las personas, de acuerdo con lo que la mayoría de las personas prefiere. La heteronormatividad asume que todas las personas son o deberían de ser heterosexuales, y aquellos que salen de ese estándar de normatividad, son seres desviados o enfermos. Por lo anterior, se estigmatiza, margina, discrimina y denigra los derechos de las personas no heterosexuales[2]. El término heteronormatividad podría ser una palabra mejor utilizada a la hora de comprender los ataques a personas homosexuales, en lugar de la homofobia. Pues en realidad, dichas agresiones no se llevan a cabo como producto del miedo o fobia, sino que son expresiones de odio que siguen la lógica de una sociedad que no acepta las diferencias. De una sociedad que define a la heterosexualidad como la única condición para alcanzar el reconocimiento de derechos, para ser reconocido y valorado como persona, para ser acreedor de amor y respeto.
[1] María B. Vásquez. “Género, cuerpo y heteronormatividad. Reflexiones desde la antropología.” Interciencia. Vol. 42. No. 9. Chile, 2017.
[2] Rocío Mercado. “Rompiendo la brecha de la heteronormatividad: Identidad de género y nuevas tendencias sexuales”. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Vol. 4. No. 3. España, 2018