¿Qué es eso de la maternidad subrogada?
Definición de maternidad subrogada.
¿Qué es según la RAE?
Para responder a esta pregunta es importante comenzar con lo más básico. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define a la maternidad subrogada como el embarazo en el que una mujer gesta un embrión[1] ajeno. Esta definición de la RAE surge a partir del concepto de subrogado, el cual significa: sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa. Es decir, cuando hablamos de maternidad subrogada debemos de entenderla como un procedimiento mediante el cual una persona o una pareja encargan a una mujer la gestación[2] de un niño, el cual será entregado a la pareja o persona que lo solicitó después de su nacimiento. La mujer encargada de pasar por todo el proceso de embarazo, se le conoce como “mujer gestante”; aunque usualmente también se le llama “vientre de alquiler”.

Los avances tecnológicos y médicos han permitido que nuestra sociedad tenga ciertas alternativas para aquellas personas que por alguna situación física o de salud no cuenten con las posibilidades de tener hijos. Esto ha transformado en cierta medida la forma tradicional en que se veía a la maternidad, la cual consiste en una mujer que se embaraza de su pareja (con sus gametos[3]), que después de un periodo de nueve meses, esta mujer da a luz a un bebé con sus características genéticas y las de su pareja. Las nuevas tecnologías permiten que existan procedimientos como la fertilización asistida o fecundación artificial, que no son otra cosa más que un conjunto de técnicas o métodos biomédicos que facilitan o pueden sustituir a los procesos naturales de fecundación[4]. De esta forma, se ayuda a que el óvulo sea fecundado cuando hay alguna alteración física en la pareja que quiere tener un hijo. En el caso de las mujeres gestantes, ellas “prestan” o “rentan” sus vientres para traer al mundo un niño o niña que no es suyo. Esto puede ser de forma altruista, como un regalo hacia una pareja que no puede tener hijos o puede recibir un pago por sus servicios. En algunos países se ha legislado para que la maternidad subrogada sea posible, con la finalidad de ofrecer esta alternativa a las parejas que quieren ser padres y no pueden serlo de forma convencional. Sin embargo, existe un gran debate sobre las implicaciones que puede tener este tipo de prácticas para las mujeres, para los niños y niñas que nacen tras este proceso y sobre las consecuencias jurídicas y sociales que puede tener una mala regulación en esta materia. Si te interesa el tema, te invitamos a leer nuestra próxima entrega en el blog de Femísticas, titulada “¿A favor o en contra de la gestación subrogada?”, que podrás encontrar en nuestra sección de Analizando el feminismo.
[1]Embrión: en los seres vivos de reproducción sexual, óvulo fecundado en las primeras etapas de su desarrollo.
[2] Gestación: sinónimo de embarazo
[3] Gameto: Célula reproductora masculina o femenina de un ser vivo
[4] Fecundación: Fase de la reproducción sexual en la cual el elemento reproductor masculino se une con el femenino para iniciar el desarrollo de un nuevo ser.