Pole dance,
¿Has practicado alguna vez Pole dance? ¿Piensas que eso es algo “de teiboleras”? ¿Es lo mismo bailar el tubo que hacer pole dance? Aquí nos preguntamos estas cuestiones y tratamos de darte una respuesta más objetiva.
¿deporte o seducción?
“El pole dance es más que bailar en un tubo: es derrotar tus miedos, es caerse y levantarse, es cambiar salidas por ensayos, es llevar tu cuerpo al límite, es amar lo que haces y defenderlo cada día de tu vida.”
La práctica del pole dance en los últimos años se ha hecho más común, cada vez más personas lo practican en sus distintas ramas: pole sport, pole exotic, pole fitness o pole art.
Sin embargo, de manera constante se vincula esta práctica con el table dance y las strippers. Incluso se piensa que el origen de este deporte está vinculado a estos temas. Pero el verdadero origen se vincula a otras prácticas en distintas partes del mundo.
De antiguos deportes a bailes sensuales
Mallakhamb
El Mallakhamb es el antecedente más remoto del pole dance. Es un deporte tradicional de la India. La referencia más antigua de este deporte se encuentra alrededor del año 1135 d.C. El gimnasta que lo práctica hace distintas hazañas, mostrando una gran destreza física, en un poste colocado de manera vertical, que también se llama mallakhamb.
En sus inicios este deporte era practicado como ejercicio de soporte para luchadores, pero hoy en día ya no se utiliza como método de entrenamiento, si no como arte de acción.
El Mallakhamb tiene tres principales variaciones:
- Poste o fijo: el poste de madera está fijado en el suelo para que el gimnasta pueda realizar distintas acrobacias.
- Colgado: el poste de madera colgado de otras maderas o ganchos, dejando un espacio entre el suelo y la parte inferior del poste.
- Cuerda: aquí el gimnasta hace ejercicios mientras cuelga de una cuerda suspendida de un soporte.
Mallastambha
En este deporte se utilizaba un pilar de hierro. El Mallastambha fue evolución del Mallakhamb, se alejaba ya de la lucha, convirtiéndose en un baile mucho más sensual, convirtiéndose en un baile idóneo para fomentar la fertilidad durante el siglo XII.
Chinese Pole
Enfocado en las acrobacias que tenían que lograr sus practicantes en un tubo de acero que medía 6 metros de altura. Se practicaba de manera individual o en equipo. Su principal objetivo era realizar distintos trucos de alto nivel técnico pero haciendo que los cuerpos lucieran estéticos

De bailes sensuales a cabarets
Se dice que en la época sumeria se practicaba ya el striptease. Pero se ha confirmado que para la década de los 20 en los cabarets de ciudades como París se realizaban bailes provocativos que buscaban captar el interés y atención del público masculino.
En la misma época, durante la Gran Depresión en Estados Unidos, surgieron las ferias que recorrían distintas ciudades para entretener a la población. En éstas había espectáculos de bailarinas exóticas, realizados en pequeños escenarios y muchas veces utilizando los tubos de las carpas donde se presentaban. Estos bailes eran conocidos como Hoochie Coochie, mismo que más tarde reemplazaría al baile Can-Can en grandes ciudades como Nueva York.
Así es como en la década de los 50 estos bailes salen de las carpas de circo y se mudan a los clubes nocturnos tomando tanta fama que en 1957 Elvis Presley, el Rey del Rock & Roll, decide incluir una barra por la que baja y baila en su videoclip de la canción Jailhouse Rock.
En la Revolución Sexual de los 60 se genera un crecimiento masivo de la forma de baile y se instalan en la mayoría de clubes nocturnos barras de latón en los escenarios para siempre tener presentes los show de las bailarinas seductoras.
De cabarets a las competencias deportivas y tal vez a deporte olímpico.
Con el auge de los bailes sensuales que se daban en los bares nocturnos, dos dueños de este tipo de clubes en Canadá decidieron abrir sus propios estudios y poder capacitar a sus bailarinas.
Es en el año de 1991 que Fawnia Monday Dietrich, canadiense, se convierte en la primer mujer en abrir su propia academia y dar las primeras clases de pole dance. Así en 1994 se generan las primeras competencias de pole dance en Estados Unidos, las famosas Po’Lympics.
Fawnia se retira de los clubes nocturnos hasta el año de 1995 para enfocarse exclusivamente al pole dance como deporte. Hasta el año 2003 se fundó en Europa la primera federación del mundo en este deporte, la World Pole Dance Federation (WPDF). Para 2005 en Amsterdam se celebra el primer campeonato mundial, siendo Elena Gibson la ganadora. También en el 2005 surgen los primeros estudios de pole dance en América Latina.
Katie Coatesm, una famosa competidora de pole dance, en 2012 junta alrededor de 10 mil firmas de todo el mundo para solicitar que el pole dance sea considerado un deporte oficial, promoviendo también una campaña para incluir este maravilloso deporte en las Olimpiadas. Para el 2017 la Asociación Global de Deportes Internacionales (GAISF, por sus siglas en inglés) admite al pole dance como deporte oficial, acercándose así cada vez más a formar parte de las justas internacionales de verano.
Aún falta camino por recorrer para que este deporte llegue a las olimpiadas. Sin embargo, con la fama y práctica mundial que ha crecido a lo largo de los últimos años, las personas apasionadas por este deporte están seguras de que será aceptado para las competencias olímpicas.
Para muchas de sus practicantes, el pole dance no es solo un deporte, es una actividad que promueve una mejora física, ya que es un ejercicio de alto rendimiento el que se realiza, pero también ayuda a mejorar la autoestima, superar límites, levantarse y mejorar día a día.
¿Y tú, te atreves a practicarlo?