Ninguna mujer nace feminista, nuestra historia es la que nos forma.
¿Te has preguntado cómo o por qué comenzaste a acercarte al feminismo? ¿Qué han logrado estos movimientos feministas? ¿Cómo influye mi propia historia de vida en mi autoidentificación como mujer y como feminista?
Nuestra historia…
¿Nuestra historia?
Las personas cercanas suelen decir frases como: “¡Eres mujer! ¡Cuídate, no regreses tarde y sola a casa!”, “¿Cómo se te ocurre viajar sola? ¿Acaso no conoces las altas tasas de feminicidios en México?”, “Siempre tienes que estar al pendiente en la calle, por si alguien comienza a seguirte.”, “Cambia tu forma de vestirte, van a decir que los estás provocando.”
¿Por qué tengo que temer al salir sola de casa? ¿Por qué tengo que tomar precauciones extra por el solo hecho de ser mujer? ¿Por qué tengo que pensar en comprarme llaveros con herramientas de defensa personal por si me pasa algo?
La situación de violencia contra la mujer no es cosa nueva. Hemos sido educadas para defendernos. De las primeras cosas que nos enseñan nuestras mamás es a vigilar que nadie nos quiera tocar sin nuestro consentimiento, aprendemos a identificar miradas de acoso o si alguien nos sigue en la calle. No es raro platicar entre amigas sobre lugares seguros, teléfonos de emergencia, tácticas para escapar de situaciones de riesgo. Incluso si una amiga tiene una primera cita con alguien le pedimos nos envíe su ubicación en tiempo real, no sabemos quien tenga cara de ángel y esté dispuesto a dañarnos.
¿Te das cuenta de cuán normalizadas están estas situaciones? Y si ésta es nuestra historia, la historia que nos forma, ¿qué nos hace ser feministas y luchar por nuestros derechos? Nuestra historia… Mi historia, ¿y dónde quedaron los avances feministas?
Mi historia:
Tocaron mi cuerpo, sin mi consentimiento, en el transporte público que me llevaba de regreso a casa. Al momento quedé congelada, no supe qué hacer por unos segundos. Después simplemente decidí hacerme a un lado, evitando generar algún problema.
Avances feministas:
Año 2000, Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Primer marco legal y normativo de las Naciones Unidas en reconocer que la guerra afecta de forma diferente a las mujeres. Insta a la participación de la mujer en la prevención y la resolución de conflictos.” ¡Mujeres de todos los países, uníos!
Año 2001, México. Se incorpora al sistema jurídico la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, que en su Artículo 1° dice: “Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en toda la República, en materia de equidad de género e igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en los términos del Artículo Cuarto, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
Mi historia:
Mi primo hermano intentó abusar de mí. Pero no le dije a nadie. Tuve que callar, temerosa de ser juzgada y de que no iban a creerme, porque en un principio yo fui la que decidí salir de fiesta con mis primos.
Avances feministas:
Año 2006, India. La Gulabi Gang: justicia para las mujeres. “En el distrito pobre de Banda (estado de Uttar Pradesh, al norte de la India), un pequeño grupo de mujeres blandiendo troncos de bambú toma las riendas cuando oyen que un vecino maltrata a su mujer. Intervienen y obligan al marido a reconocer el maltrato y ponerle fin. Este modesto movimiento contra el maltrato doméstico crece hasta convertirse en uno estatal: hoy, decenas de miles de mujeres vestidas de rosa (gulabi) afrontan juntas las injusticias sociales contra las mujeres en el estado e inspiran actos parecidos en el país[1].”
Año 2006, México. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Artículo 1°: “La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres, la paridad de género y la lucha contra toda discriminación basada en el sexo. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional.”
Mi historia:
Ser besada a la fuerza, perseguida por toda la universidad y jaloneada quedando marcada de los brazos a manos de un ex novio. La razón: no quise continuar una relación con él.
Avances feministas:
Año 2007, México. Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia, que en su artículo 1° dice: “La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
Año 2011, Estados Árabes. Hacer frente al status quo. “Desde la Península Arábiga hasta las capitales del norte de África, muchas mujeres protestan enérgicamente por sus derechos como parte de un movimiento más amplio: el movimiento panarábigo. La protesta otorga protagonismo mundial a las mujeres, desafiando la percepción de que son pasivas[2].“

Mi historia:
Intentar denunciar el abuso de un ex novio. Fui juzgada por los policías del Ministerio Público porque, a decir de ellos, “seguro estaba haciendo una tormenta en un vaso de agua e iba a terminar regresando con él”.
Avances feministas:
Año 2014, México. “Un 61.8% de las mujeres entre 15 y 29 años de edad asistían a la escuela en algún nivel educativo, mientras que los hombres que se encontraban en el mismo grupo etáreo lo hacían en un 61.2%; con base en dichas cifras es posible observar que el número de mujeres ha superado levemente a la cantidad de hombres que asisten a la escuela[3].”
Mi historia:
Fundar un proyecto feminista con un grupo de mujeres exitosas, poderosas, inteligentes y sororas. Con un solo fin: comunicar, educar, sumar y mostrar lo que el feminismo está haciendo por todas y cada una de las mujeres.
Avances feministas:
Año 2020, “El aumento del activismo digital. Los hashtags lo dicen todo: las mujeres y las niñas quieren vivir sin violencia y en un mundo igualitario[4]”. Algunos ejemplos de hashtags son: #NiUnaMenos #BringBackOurGirls #MeToo #FeministFriday #YesAllWomen #YoTambién
Año 2020, Argentina. Con miles de personas fuera del Congreso a la espera de resultados, el Senado argentino aprueba la propuesta para legalizar el aborto en las primeras 14 semanas de gestación.
Año 2020, México. Nacimiento de Ley Ingrid y Ley Olimpia. Aunque ninguna de las dos son leyes, cuando hablamos del tema nos referimos a una serie de reformas legislativas que buscan combatir la violencia mediática de género, proteger la intimidad y dignidad de las mujeres buscando evitar su exposición en los medios y sancionar lo que todo ello amerite.
Mi historia:
Mi familia me juzga de “extravagante y provocativa” por ser una mujer autónoma, que viaja sola, que se pinta el cabello de colores, que luce tatuajes y perforaciones y que usa cierto tipo de ropa, como shorts y crop tops.
Avances feministas:
Año 2021, Venezuela. Movimiento Me Too. Se generó a finales del mes de abril una avalancha de denuncias en redes sociales, acusando a escritores, músicos y directores de teatro de abuso y acoso sexual.
Año 2021, El ejemplo de Simone Biles. Siendo una de las gimnastas más grandes de nuestros tiempos y una de las caras visibles de las víctimas de abuso sexual, esta poderosa mujer dijo basta, retirandose de los Juegos Olímpicos de Tokio, poniendo su salud mental como prioridad.
Año 2021, México. Nuestro país pasa de tener 2 estados donde el aborto es legal a 6 estados, proceso que se puede llevar a cabo a petición hasta las 12 semanas de embarazo. Los dos primeros estados fueron Ciudad de México y Oaxaca, a estos se le sumaron: Hidalgo, Veracruz, Baja California y Colima.
Este breve recuento de los daños, de los infortunios, pero también de los logros y avances que hemos tenido, no tienen por objetivo contar una historia propia, sino visibilizar que pese a lo desafortunado que es que cada mujer tenga más de un hecho en su historia de vida relacionado con violencia, acoso, machismo, etc., el feminismo sigue avanzando en pro de todas nosotras.
Poco a poco, las mujeres hemos ido tomando fuerza en todo sentido. Cada día somos más defendiendo nuestros derechos, pero también son más las leyes que nos protegen, son más las personas que se dan cuenta que no está bien normalizar la desigualdad de género o que buscan por distintos medios minimizar y desaparecer esta desigualdad.
Por eso, desde Femísticas seguimos diciendo: ninguna mujer nace feminista, nuestra historia es la que nos forma.
[1] ONU Mujeres. https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womenunite/es/index.html#/
[2] Ibídem.
[3] INMUJERES, 2015.
[4] ONU Mujeres. https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womenunite/es/index.html#/