Luz de Zapopan
El vil asesinato de Luz Padilla en Jalisco es una muestra más de que a las mujeres nos matan no sólo porque somos débiles o por supuestamente provocar a los hombres, sino porque en el fondo hay un odio sistemático hacia la mujer.
“Hasta cuando voy a tener que vivir con miedo de que me pueda pasar algo y a mi familia y mi agresor sigue campante por la ciudad con el peligro de seguir haciendo daño.”
El delito de feminicidio es un fantasma que ensombrece los valores sociales, lastima la intimidad de las familias y genera vacíos que la conciencia colectiva es incapaz de dimensionar. Las penumbras sociales que aquejan a nuestro tiempo se deben al precario sistema de seguridad, el cual ha apagado la vida de muchas mujeres, quienes por su condición de género han sido privadas de la vida. En días anteriores la penumbra del sistema apagó la vida de Luz en Zapopan, municipio de Jalisco, México.
La antesala de su muerte estuvo cargada de amenazas. En la casa que habitaba, uno de sus agresores escribió grafitis en las paredes que daban indicios del delito perpetrado: “te vas a morir machorra, te voy a quemar viva”. En mayo de 2022, Luz Raquel Padilla Gutiérrez presentó una denuncia con evidencias fotográficas de las amenazas; no obstante, las medidas tomadas por parte de la fiscalía resultaron ser inefectivas. Los rondines policiacos, una orden de restricción y las llamadas telefónicas a Luz, claramente no fueron acciones suficientes para evitar que ella fuera quemada en un parque público en el municipio de Zapopan.
En plena luz del día y con testigos presenciales, fue rociada con dos galones de alcohol y echada a las llamas. Con el 90% del cuerpo quemado, Luz Raquel padeció una agonía tortuosa, falleció en el hospital tres días después de su martirio, que le lastimó gravemente el cuerpo, en medio de la incompetencia institucional y jurisdiccional, de un país superado por los crímenes en contra de las mujeres, de una sociedad que se niega a reconocer que el odio hacia las mujeres ha incrementado sistemáticamente, con una perversa creatividad para apagar la vida de por lo menos 229 mujeres, tan solo de enero a marzo de este año1 CNN en Español. “Las cifras de feminicidio en México muestran el alcance de una violencia que no se detiene.” CNN. 27 de abril de 2022. Consulado en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/feminicidio-mexico-cifras-orix/.
El Fiscal de Jalisco ha pronunciado en diversos espacios que el caso se investiga con el protocolo de feminicidio. Pero ¿por qué los protocolos no se activan a tiempo antes de que se consumen los delitos? ¿Por qué si los mensajes de amenazas anunciaron a toda luz las intenciones de los agresores no se actuó con perspectiva de género? ¿Por qué la actuación preventiva no se construyó con perspectiva de género, considerando la peligrosidad de las amenazas?
Las preguntas en torno a este acontecimiento son muchas y la mayoría de ellas no serán respondidas con claridad por las autoridades. El espacio público no está hecho para dar seguridad a las mujeres. Existe un germen plagado en los núcleos sociales que llena de ira a los perpetradores de feminicidios, germen que fortalece los sistemas machistas a partir de convicciones ciegas a un conservadurismo de roles estereotipados por generaciones pasadas.
Estos días perdimos a Luz en Zapopan, y con ella murió el sostén de una familia, una madre, una amiga. Y con ello su caso se ha sumado a la experiencia colectiva que acredita y legitima un espacio público peligroso para las mujeres y niñas en el país de las penumbras.
¡Justicia para Luz Raquel!
En memoria de Luz Raquel Padilla Gutierrez, la razón de nuestro luto y de nuestra lucha.
1CNN en Español. “Las cifras de feminicidio en México muestran el alcance de una violencia que no se detiene.” CNN. 27 de abril de 2022. Consulado en: https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/feminicidio-mexico-cifras-orix/