¿La traición de la Malinche?
Se trata de una reseña del libro Malintzin, de Camilla Townsend, sobre la vida de la que muchos han considerado como “la traidora” por antonomasia. La autora relata lo que ha investigado por años respecto al origen de Marina, su contribución a la caída del imperio de Tenochtitlán y a la colonización de los pueblos Mesoamericanos. La autora tiene como objetivo comprender las decisiones de la protagonista y reivindicarla ante la historia.
Reseña del libro Malintzin. Una mujer indígena en la conquista de México,
de Camilla Townsend.
Malintzin, como la llamaban los hablantes de náhuatl, es una mujer emblemática para la historia. Se trata de una figura femenina controversial que ha generado una infinidad de discusiones respecto al papel que desempeñó en lo que hoy conocemos como la Conquista de México. Su origen, su importancia como traductora de los españoles que llegaron a tierras mesoamericanas y su contribución en la caída del gran imperio Mexica han sido elementos que diversos historiadores han querido desentrañar con la finalidad de comprender mejor los sucesos en los que ella tuvo presencia y que por supuesto fueron decisivos para la configuración de nuestra historia actual.
Tal es la importancia de Doña Marina, nombre con el que fue bautizada por los españoles, que historiadoras como la norteamericana Camilla Townsend han trabajado por años para traernos hoy una investigación que puede contribuir a la reivindicación de esta mujer indígena. El libro que lleva por nombre Malintzin. Una mujer indígena en la Conquista de México, relata la apasionante vida de Marina. Un relato que puede leerse como una novela, donde la autora procura examinar las opciones y restaurar la dignidad de la protagonista. Townsend construye a partir de fuentes españolas y nahuas una visión novedosa sobre los grandes temas de la conquista y la colonización, de la violencia y la resistencia, de la adaptación de los indígenas, del género y del poder.
Malinche ha sido un personaje polémico. Se le ha considerado por un largo periodo de tiempo como traidora de su pueblo, afirmación que Camilla Townsend pone en entre dicho trayendo a colación aquellas fuentes donde los propios nahuas hacen referencia de ella como una mujer ejemplar. Por otras personas, ha sido considerada como una víctima, ya que entre los detalles de su historia se encuentra el hecho de que probablemente fue una esclava antes de que los españoles llegaran por las aguas de Veracruz. E incluso, existen quienes la consideran como una sobreviviente en el choque entre dos mundos, que gracias a sus habilidades supo encontrar los medios para resistir y mantenerse con vida pese al genocidio que significó el descubrimiento de las tierras mesoamericanas.
En su obra, Townsend comienza haciendo un análisis sobre los posibles lugares de origen en los que pudo haber nacido Malintzin. Hasta el día de hoy no se sabe con certeza el lugar de nacimiento de esta mujer, pero por las fuentes se cree que tuvo que ser en algún sitio de lo que hoy conocemos como el estado de Veracruz. La autora continúa mostrándonos a los lectores todos aquellos mitos relacionados a la supuesta esclavitud de la que Marina pudo haber sido objeto, y las causas que la llevaron a estar presente en un pueblo maya a la llegada de Hernán Cortés y de su ejército.
Además, de manera magistral, la autora realiza una revisión de las fuentes originarias que persisten hasta la actualidad, en las que se menciona a la “mujer que hablaba por los españoles”, sobre el impacto que pudo haber tenido para los pueblos mesoamericanos que fuera ella la portadora de los mensajes de los hombres barbados (por ser mujer) y de la forma en que ella pudo haber contribuido en la creación de las alianzas entre los pueblos indígenas y los conquistadores venidos de allende el mar. La autora pone especial énfasis en el trabajo de Malintzin, más que como intérprete, como traductora y como entidad diplomática.

Finalmente, en este maravilloso libro también se relata la vida posterior a la caída de la Gran Tenochtitlán, el nacimiento de los hijos de Marina, de su vinculación con Hernán Cortés y otros de los conquistadores españoles, del estatus social que ella logró adquirir durante el nuevo régimen instaurado en Mesoamérica y por supuesto, de la forma en que ha sido juzgada por la historia y por el pueblo de México.
Camilla Townsend no pretende victimizar a Malintzin en su obra, su intención en todo caso es la de presentar a una mujer que tuvo que actuar y tomar decisiones de acuerdo a su contexto. Un contexto que, como sabemos, no corresponde a lo que muchas veces nos relata la historia oficial mexicana. Es decir, la existencia en Mesoamérica de muchos pueblos, con identidad propia que vivían en disputa con el imperio dominante. Un contexto donde la esclavitud era una realidad, donde las mujeres no tenían participación pública y menos política. Un contexto en el que, con la llegada de los españoles y su violencia, los pueblos originarios tuvieron que adaptarse, resistir o morir ante la llegada de los colonizadores. En ese mundo que no era lo que hoy conocemos como México, esta mujer tuvo que jugar sus propias cartas para no ser parte del genocidio acontecido durante la conquista de los pueblos mesoamericanos y los años posteriores de colonización.
Queridas lectoras y lectores, en Femísticas estamos seguras de que este libro se ha convertido en una fuente necesaria para comprender la Conquista de México, para entender los sucesos acontecidos en ese periodo de nuestra historia y por supuesto, para dignificar a una mujer que, como cualquier otra, tuvo la necesidad de decidir y enfrentar su realidad de la mejor forma posible. Malintzin fue una mujer indígena que continúa siendo una pieza clave en la configuración de lo que hoy conocemos como México, en la construcción de nuestra historia. Antes de denostarla como lo ha hecho nuestro pueblo por mucho tiempo, bien valdría la pena conocerla. Quizá podríamos hasta identificarnos con sus decisiones y reivindicarla tal y como se ha hecho con otros personajes femeninos que por siglos han permanecido en las sombras o han servido de chivo expiatorio para naciones enteras.