La Marea Verde.
Artículo que esboza los avances de la Marea Verde en México. Se abordan los estados que se suman a la despenalización del aborto voluntario hasta las doce semanas de gestación, así como del fallo histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Avances de la Interrupción Legal del Embarazo en México.
En enero del 2021, tras la despenalización del aborto en Argentina y Corea del Sur, en Femísticas planteamos la siguiente interrogante: ¿es posible que México emprenda su viaje en la Marea Verde? En estos momentos es importante confesar que desde nuestro blog feminista no teníamos las mejores expectativas. Y es que a pesar de que consideramos que es necesario garantizar los abortos seguros en México, como se ha hecho en otros rincones del mundo, también éramos conscientes de que las instituciones gubernamentales y sanitarias no se encontraban capacitadas para la despenalización a nivel nacional (y siendo sinceras, siguen sin estarlo). Además, que tampoco parecía un tema relevante para los actores políticos, pues hasta el presidente de México se negaba a hablar del tema.
Sin embargo, a pesar de la falta de capacidades de los actores políticos y de la mayoría de las instituciones mexicanas, en los dos últimos años han habido grandes avances en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Digo esto pues pasamos de 2 a 9 estados de la República donde el aborto es legal a petición libre hasta las 12 semanas de gestación. A la Ciudad de México y al estado de Oaxaca se sumaron los estados de Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur. A continuación te contamos algunos detalles más sobre la despenalización en estos estados y las modificaciones legales que desarrollaron para poder garantizar el acceso a abortos seguros para las mujeres que se encuentran en sus respectivos territorios.
Hidalgo
El 30 de junio de 2021 el Congreso hidalguense aprobó una iniciativa para despenalizar la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación. Abortar después de ese lapso de tiempo implica una sanción de seis meses a un año de prisión y de 10 a 40 días de multa a la mujer que cometa este acto, considerado un delito. Además, se estableció que la interrupción legal del embarazo debe estar garantizada por parte del Gobierno del Estado en los centros de reinserción social. Y finalmente se publicó una ley el 6 de julio de 2021, donde se establece que las médicas y médicos poseen el derecho de argumentar objeción de conciencia, recurso por medio del cual pueden excusarse de realizar el procedimiento; con la obligatoria referencia de la mujer con otro colega no objetor, para que se garantice el acceso al procedimiento de forma adecuada y oportuna a toda mujer que solicite la interrupción legal del embarazo en dicha entidad federativa.
Veracruz
Este fue otro de los estados que se subió a la Marea Verde. El pasado 20 de julio de 2021 el Congreso veracruzano votó a favor de la despenalización hasta la semana doce de gestación. La iniciativa reformó y derogó artículos del Código Penal de Veracruz. Además, se agregó un artículo donde se establece que después de las doce semanas de gestación se sancionará a toda mujer que realice dicho procedimiento; se contemplan de 15 días a 2 meses de tratamiento en libertad, lo cual consiste en medidas integrales de salud para las mujeres. También se castigará el aborto forzado, es decir aquel en el que la mujer no ha dado su consentimiento.

Baja California
El Congreso de Baja California aprobó el 29 de octubre la reforma a su Código Penal para despenalizar el aborto hasta las doce semanas de gestación; sin embargo, se quedó a un voto de modificar el artículo de su Constitución que reconoce la vida desde la concepción, el cual contraviene la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al respecto. El Congreso de Baja California debía discutir dos iniciativas de reformas: una para modificar el artículo 7° de su Constitución local, el cual reconoce la vida desde la concepción, y una más para reformar su Código Penal, Ley General de Salud y Ley General de Víctimas, para que la interrupción del embarazo no se persiga hasta las 12 semanas de gestación. En el caso de la reforma Constitucional, el pleno del Congreso local no consiguió la mayoría calificada, por lo que el reconocimiento a la vida desde la concepción se mantiene en el estado. Por otro lado, la reforma para despenalizar el aborto consiguió los votos necesarios, por lo que, a partir de su entrada en vigor, el Estado no podrá castigar la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación. Con esto, Baja California se suma a la lista de entidades en el país que garantizan el derecho de las personas gestantes a terminar con el embarazo sin ser perseguidas por la ley.
Colima
El pasado 1 de diciembre de 2021 el Congreso de Colima despenalizó el aborto voluntario en la entidad durante las primeras doce semanas de gestación y eliminó el plazo de tres meses para interrumpir embarazos que sean resultado de una violación o de inseminación artificial no consentida. Con esto, el estado se convierte en la sexta entidad federativa en legislar sobre la interrupción voluntaria del embarazo. La iniciativa, presentada por las comisiones de Estudios Legislativos, Puntos Constitucionales, Salud y Deporte y de Bienestar, Inclusión Social y Equidad de Género, también elimina las sanciones al personal de salud que practique abortos consentidos en dicho periodo y refrenda la no criminalización a mujeres o personas gestantes que corran peligro de muerte o afectación grave a la salud o bien, por alteraciones graves del producto.
¿Qué dice la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
Además de que los congresos locales de los estados antes mencionados legislaron para que la despenalizaron del embarazo hasta las doce semanas de gestación fuese una realidad, en septiembre de 2021 la SCJN declaró por unanimidad la inconstitucional de la criminalización del aborto de manera absoluta en el estado de Coahuila y se pronunció a favor de garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre la interrupción del embarazo, sin que ello implique enfrentar consecuencias penales.
¿En qué escenario se encuentra México en cuanto a la despenalización del aborto?
Las reformas estatales antes mencionadas y el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación constituyen un paso esencial para la defensa y protección de los derechos de las mujeres. Dicha sentencia sienta un precedente legal en México y contrasta con la tendencia de Estados Unidos, donde en fechas recientes algunos de sus estados han restringido el aborto. Y aunque la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo aplica para el estado de Coahuila, es posible ponerla en práctica en todo el país, aunque para ello se requiera de recursos legales en cada uno de los estados que aún penalizan el procedimiento o que las legislaturas estatales modifiquen sus leyes.
Como podemos ver, al parecer México en los últimos años se ha comportado como aquellos países que han optado por la salud pública y por los derechos de las mujeres. Se ha sumado a esos países que se han embarcado en el navío de la equidad y los derechos humanos, navegando sobre las dignas olas de la marea verde. Sin embargo, debemos dejar claro que estos avances no son suficientes, pues debemos tomar en consideración que nos faltan veintitrés estados más en donde la interrupción legal del embarazo aún no se garantiza. Debemos recordar que una cosa son las modificaciones legales, que teóricamente estipulan que las mujeres pueden acceder a abortos voluntarios antes de las doce semanas de gestación en cuatro estados más de la República Mexicana; y otra cosa, es que esos derechos se vuelvan una realidad al operacionalizarlos por medio de programas de salud, que garanticen el derecho en la práctica diaria.
Es importante no perder la atención en este asunto, porque de lo contrario podría ocurrir lo mismo que sucede con el estado de Oaxaca, que desde el 2019 despenalizó el aborto, pero dos años después no ha logrado garantizar el derecho a las mujeres oaxaqueñas en sus servicios de salud. Estos últimos dos años han renovado nuestras esperanzas y nos ha hecho creer que un país más justo es posible. Sin embargo, la lucha no finalizará hasta que todas las mujeres mexicanas tengan acceso a interrupciones de embarazos seguras.