Intersexualidad
Artículo donde se define qué es la intersexualidad y se dan algunos puntos para comprenderla.
¿Y eso qué es?
Alguna vez, a manera de leyenda urbana, escuché en los pasillos de la primaria en la que iba, que en 4º C había una niña que “tenía pilín”. A decir verdad, parecía más niño que niña. La veía salir al recreo, pero casi nadie se le acercaba. Yo tampoco lo hacía.
Unos años después, cuando estábamos casi por salir de la primaria, corrió un rumor aún mayor: en las próximas vacaciones la iban a operar para que ahora sí fuera una “niña de verdad”. Recuerdo también que, en una ocasión, una de las maestras nos dijo que esa niña “había nacido mal”, pues tenía un pilín pequeño y una cosita como la de nosotras.
Nunca estuvimos en el mismo salón. Yo iba en el A y ella en el C. Pero mis amigas que sí estuvieron con ella y la conocieron decían que era normal, sólo que no hablaba mucho, era muy reservada y no tenía amigas. Casi no platicaba ni jugaba con nadie en el recreo. Nosotras tratábamos de verla a lo lejos, sin que ella se diera cuenta. Era la niña rara de la que se contaban chismes e historias fantasiosas que rayaban en lo paranormal, y a quien todos veíamos como la friki, como la fenómeno, como la rarita. Dicen que ahora, 15 años después de que salimos de la primaria, ya no es una niña, ya se hizo hombre. Nunca supe si eran verdad esos rumores. Jamás la volví a ver.
Esta anécdota de mi infancia me sigue produciendo culpa hasta el día de hoy. Me doy cuenta de que nunca fui empática. No traté de entenderla, ¡vaya!, ni siquiera me acerqué para platicar con ella, para preguntarle cómo estaba, quién era, a qué le gustaba jugar. Hoy reconozco que también yo, sin darme cuenta, he sido muy violenta con otras personas, incluso con otras mujeres; que aunque me cueste reconocerlo también he ejercido discriminación, como en este ejemplo, hacia personas intersexuales. Por esta razón, y en espera de que historias como ésta no se repitan, te comparto cinco datos importantes para comprender que personas como esa compañerita, que “tenía pene y vulva”, es lo que se denomina como “persona intersexual”, aunque también se le conoce comúnmente como “hermafroditismo”.
1. El término intersexualidad hace referencia al grupo de características en las que se presenta una variante en los genitales internos y externos. Dicha variante impide definir si un individuo pertenece al sexo masculino o femenino. También es conocido como hermafroditismo o DSD (trastorno de desarrollo sexual, según siglas en inglés)[1].
2. En ocasiones, cuando nace un bebé intersexual, las o los médicos le realizan algunas cirugías para que su cuerpo coincida con las ideas binarias que se tienen de lo que es el sexo masculino y femenino, transgrediendo el derecho humano del libre desarrollo de la sexualidad.
3. Lo común en el nacimiento de un humano que no presente los aparatos genitales de forma definida es la intervención médica desde el primer contacto. La primera de las acciones que tiene lugar es el diagnóstico por el que se declara una “emergencia médica”. Tras dicha declaración, obstetras, endocrinólogos/as, cirujanos/as comienzan a intervenir en el caso, advirtiendo y explicando a los progenitores cuestiones básicas de embriología (los genitales que son propiamente masculinos y los propiamente femeninos, conjunto de embriones, canales, hormonas, etc.). A continuación, una vez que se les ha explicado a los padres el proceso normal que da origen a machos y hembras, los/as profesionales de la medicina les advierten que la criatura concebida posee un “defecto de nacimiento”[2].
4. Las personas intersexuales tienen genitales u órganos internos que no se ajustan a las categorías tradicionales de “masculino” o “femenino” (como sucede en el caso de las personas que tienen tejido de ovarios y también de testículos). Otras personas intersexuales tienen combinaciones de cromosomas, por ejemplo XXY, que son diferentes a la XY (generalmente asociada con masculino) o XX (generalmente asociada con femenino). También, algunas personas nacen con genitales externos que se ajustan a las categorías asociadas con masculino/femenino, pero sus órganos internos u hormonas no se ajustan[3].
5. Es importante comprender que en un caso de intersexualidad que se detecta desde el nacimiento, las cirugías sólo deberían realizarse hasta el momento en que la persona en cuestión así lo decida y sólo si es que lo decide. Las personas intersexuales no son humanas o humanos raros, ese es un tabú que debe eliminarse. Así como todas las personas poseemos hormonas asociadas médicamente tanto a lo femenino como a lo masculino, en mayor o menor medida, así también hay personas que pueden poseer órganos sexuales, internos o externos que no entren dentro de los parámetros del binarismo sexual, y no por eso son menos personas.
Te recomendamos ver la película XXY (2007) de la directora argentina Lucía Puenzo, en donde se desarrolla esta temática de la intersexualidad mediante una trama que te atrapará y podrás entender aún mejor el tema.
[1] Rubén Jaime Flores Medina. “Derechos fundamentales de los sujetos en situación de intersexualidad.” Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, 2018. http://cedhj.org.mx/revista%20DF%20Debate/articulos/revista_No8/ADEBATE-8-art3.pdf
[2] Ana Cuevas Badallo. “Conocimiento científico, ciudadanía y democracia.” Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 4, Nº. 10, 2008. pp. 67-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2507545
[3] Planned Parenthood. “¿Qué es ser intersexual?” https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-de-genero/sexo-e-identidad-de-genero/que-es-la-intersexualidad