¡Hola nena! ¿Te veo en punto medio?
n un mundo basado en el poder masculino, las mujeres han sufrido históricamente una violencia económica que se traduce en empleos mal pagados, precarizados y jornadas laborales más largas. La imposición del trabajo doméstico y tareas de cuidado familiar no remuneradas, son algunas más de las condiciones del capitalismo en la incesante reproducción del valor-mercancía que, sin embargo, no considera valioso el trabajo femenino.
Casillas Caudillo Paula
En un mundo basado en el poder masculino, las mujeres han sufrido históricamente una violencia económica que se traduce en empleos mal pagados, precarizados y jornadas laborales más largas. La imposición del trabajo doméstico y tareas de cuidado familiar no remuneradas, son algunas más de las condiciones del capitalismo en la incesante reproducción del valor-mercancía que, sin embargo, no considera valioso el trabajo femenino.
A partir de la crisis del Covid-19, la violencia económica y las condiciones de trabajo de las mujeres decrecieron significativamente. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)* muestran que en el 2020, 987,339 mujeres fueron expulsadas del mercado laboral, de las cuales 154,441 quedaron en desempleo y 64,981 de ellas tuvieron que renunciar a sus proyectos de emprendedurismo. Muchas de las que conservaron sus trabajos se vieron recluidas en el espacio privado de su propio hogar para desempeñar trabajos simultáneos, laborales y caseros, sin establecer un horario definido para ellos, sino que todo el tiempo debían estar al pendiente de ambos.
Consecuencia de esto fue el incremento de trabajos informales. Pero hubo uno que destacó frente a los demás: las llamadas “nenis”, grupos de mujeres de todas las edades que a través de las redes sociales generaron una red de compra, venta y distribución de productos. Esto se presentó entonces como una alternativa económica y antipatriarcal para el sustento económico de la mujer y, en algunos casos, de familias enteras. Al menos 13 millones de hogares mexicanos percibieron ingresos por las “nenis”, lo que generó 9 millones de pesos diarios a la economía del país.**

Por otro lado, la dinámica económica de “las nenis” trae consigo la crítica a la emancipación femenina a partir del trabajo asalariado. En el mercado laboral las mujeres obtienen trabajos precarizados y mal pagados que feminizan la pobreza, es decir, se mantiene a las mujeres viviendo al día y se las convierte en sujetos de deuda constante.*** Por lo que las redes de compra y venta se presentan como una alternativa más amigable que empodera a las mujeres en el sector económico, pues en este modelo de trabajo son ellas las encargadas del manejo del tiempo y del dinero.
También se presenta una crítica que da un giro a las relaciones económicas promoviendo la solidaridad y la cooperación. La economía “neni” crea redes de colaboración y apoyo entre vendedoras y locatarias, quienes ocasionalmente prestan sus instalaciones para realizar entregas seguras. Por otra parte, crea también una comunidad sorora y empática entre las mismas vendedoras que les permite resistir a las nuevas formas de violencia, tales como el despojo de sus mercancías por parte de los cuerpos de seguridad o el amedrentamiento que sufren a manos de otros trabajadores informales.
Por último, el trabajo “neni” incentiva la apropiación del espacio público, no como medio transitorio entre un espacio y otro, sino como el lugar en el que se lleva a cabo un intercambio de mercancías y por ende la apropiación del espacio público como escenario del flujo económico. Este fenómeno que se presenta como disruptivo en una sociedad donde históricamente se ha considerado que el espacio público no es lugar para las mujeres, ha abierto sus puertas a un nuevo panorama para las vendedoras y consumidoras, siendo así que nos ayudamos entre nosotras para un bien común. Por lo que hay que decir que el sistema económico será feminista y emancipador, o no será.
*
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie2020_11.pdf
**Dirección General Comunicación Social, UNAM. Boletín UNAM-DGCS-228, “Economía neni dinamiza el comercio digital en México”. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021
***Silvia Federechi, et al. Luchas y alternativas para una economia feminista y emancipatoria. FLACSO, Paraguay, 2019. p 53.