“Dispositivos de Ausencias”: cuando la realidad supera al arte.
En el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ), cerca del templo y convento de la Santa Cruz de los Milagros, se encuentra la exposición intitulada “Dispositivos de Ausencias” de Viviana Beltrán y Mary Paz Cervera. En el piso del salón, con cenizas de tonos rosáceos, se repite la misma frase, llegando cada vez más…
En el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ), cerca del templo y convento de la Santa Cruz de los Milagros, se encuentra la exposición intitulada “Dispositivos de Ausencias” de Viviana Beltrán y Mary Paz Cervera. En el piso del salón, con cenizas de tonos rosáceos, se repite la misma frase, llegando cada vez más hondo en la mente del espectador: “Feminicidio sin identificar”. Una voz lee sin parar, el eco de los reportes de distintos hallazgos en todo el país resuena en las paredes, contando los cuerpos encontrados sin vida, sin nombre y sin alguien que los busque.El objetivo de dicha exposición va más allá de recalcar lo obvio, pasa sobre el hecho de que los feminicidios en México superan sus propias cifras cada vez con más velocidad, para llegar al punto de reconocer que no cuadran las denuncias de desaparición en contraste con la cantidad de fallecidas encontradas en fosas clandestinas. Estas mujeres son aquellas que simplemente se perdieron un día, dejando relaciones personales en duelos ambiguos, a la espera de una llamada para reconocer otro cuerpo que no es el de su hija, hermana, madre o amiga. La idea de brindar un espacio y un reconocimiento a todas aquellas que no fueron reconocidas más que como cuerpos en descomposición, enterradas bajo la incompetencia y la negligencia del sistema gubernamental del país en el que vivían, conforma el mensaje principal de esta exposición.Dentro de la exposición, se lee en la ficha técnica que da la bienvenida, si es que podemos llamar así al impacto de horror que nos genera la denuncia de dicha exposición, el siguiente texto:“Cuerpos sin identificar, cuerpos objetivados, sometidos, apropiados, sin nombre y sin sepultura. Su rostro y sus señas se desdibujan por el paso del tiempo, por el abandono de su cuerpo en la intemperie, por el despojo de sus ropas y pertenencias, por ser esos expedientes cerrados sin investigar, Las voces de denuncia se multiplican incapaces de dialogar en el presente por las heridas del pasado”. En este sentido, la búsqueda del respeto hacia la mujer es, ha sido y será un camino largo y exhaustivo, y la cantidad de mujeres desaparecidas amerita más que un día de reconocimiento sólo para ellas, que no pudieron decidir sobre sus propias vidas. Es importante no olvidar la sororidad en este tipo de situaciones, pues nadie merece sufrir la pena de la pérdida ambigua: aquella en la que el ser querido desaparece y no se sabe siquiera si volverá. La exposición que Viviana y Mary presentan en el MACQ es una prueba de la empatía y la comprensión que el país entero debería sentir. Como escribe Cortázar:“Pero cada nombre vale por cien, por mil casos parecidos, que sólo se diferencian por los grados de la crueldad, del sadismo, de esa monstruosa voluntad de exterminación que ya nada tiene que ver con la lucha abierta y sí en cambio con el aprovechamiento de la fuerza bruta, del anonimato y de las peores tendencias humanas convertidas en el placer de la tortura y de la vejación a seres indefensos”.Así que, si vives en Querétaro o estás de visita en ese bello estado, no dejes de visitar esta exposición que te removerá lo más profundo de la conciencia. Recuerda que tienes hasta el 28 de noviembre de 2021 para hacerlo.
