De la menstruación digna y otros problemas.
El tema, respecto a liberar del IVA a los productos para la menstruación, es apenas una arista del problema. Tenemos que poner en debate a las mujeres que se encuentran en Centros Penitenciarios y de Reinserción Social, a las mujeres que tienen una doble o triple discriminación, y por supuesto promover los días de incapacidad por problemas de salud que se generan a raíz de la menstruación.
Por siglos, la menstruación ha sido un tema motivo de tabúes y mitos religiosos. En medio de todo el bullicio humano respecto a una función biológica se invisibilizaron las necesidades que las cuerpas menstruantes generan. Convirtiendo en privilegio de clase el derecho a una menstruación digna.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL), 47.2 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza multidimensional, de los cuales 24.4 millones son mujeres, aunado a que 42.6 millones de mujeres son vulnerables por ingreso, es decir, que no presentan carencias sociales, pero tiene un ingreso bajo[1]. Asimismo, las dificultades que existen en las mujeres para el autoabastecimiento del agua potable pueden agravarse para aquellas que realizan doble jornada laboral, trabajo remunerado y en el hogar. La falta de agua potable no sólo es un factor que obstaculiza el desarrollo de las mujeres en la adolescencia y la adultez, también puede generar problemas de salud[2].

Lo anterior refleja la vulnerabilidad que hay en los ingresos y servicios de las mexicanas, llevándolas a una vida económicamente limitada y modos de vida insalubres. En este contexto, el derecho a tener una menstruación digna es primordial. Las luchas feministas han logrado poner este tema sobre la mesa, visibilizando la indiferencia que existe respecto a quienes pueden pagar productos de higiene femenina.
La indiferencia por parte del Estado y la poca comunicación con sus familiares por parte de las adolescentes, arroja datos como los del Programa Higiene Menstrual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que muestran que en México el 43% de las niñas y adolescentas prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual; el 30% utiliza papel higiénico en lugar de toallas sanitarias; el 66% piensa que los baños en sus escuelas están sucios; y el 73% se lava las manos sin jabón[3].
La Cámara de Diputados y el Senado de la República en México han dado luz verde a la miscelánea fiscal para este 2022, y con ello a la propuesta de no tasar con el IVA los productos de higiene femenina, iniciativa presentada precisamente por la asociación Menstruación Digna.
El pasado mes de mayo, el Congreso estatal de Colima aprobó la ley como garantía para las personas menstruantes. Con ello se obliga a que las autoridades educativas estatales desarrollen programas para otorgar productos para la gestión menstrual a estudiantes de forma gratuita. Este otorgamiento incluye toallas sanitarias desechables y de tela, tampones y copas menstruales[4].
El tema, respecto a liberar del IVA a los productos para la menstruación, es apenas una arista del problema. Tenemos que poner en debate a las mujeres que se encuentran en Centros Penitenciarios y de Reinserción Social, a las mujeres que tienen una doble o triple discriminación, ya sea por ser indígenas, migrantes, extranjeras y en situación vulnerable, y por supuesto promover los días de incapacidad por problemas de salud que se generan a raíz de la menstruación, como la dismenorrea.
Estos problemas son reales y necesitan soluciones reales. Si bien hay opciones que desde el ecofeminismo promueven actividades y labores en temas de productos no desechables, ecológicos y sustentables, como el proyecto Ichtli, es necesario ampliar el debate sobre la discriminación a las personas que no pueden acceder a productos sanitarios convencionales.
¿Y tú qué opinas? Queremos leerte.
[2] Gobierno de México. “22 de marzo de 2018: Día Mundial del Agua. Retos de las Mujeres para su acceso al agua limpia y saneamiento”. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/22-de-marzo-de-2018-dia-mundial-del-agua-retos-de-las-mujeres-para-su-acceso-al-agua-limpia-y-saneamiento
[3] Alicia Mendoza. “Quitar IVA a toallas, tampones y copas menstruales, una urgente necesidad para 48 millones de personas.” Cuestione.com, 15 de octubre de 2021. https://cuestione.com/nacional/menstruacion-digna-quitar-iva-urgente-necesidad-para-48-millones-personas/
[4] Infobae. “Menstruación digna en Colima: el Congreso aprobó ley como garantía para las personas menstruantes.” 11 de mayo de 2022. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/05/11/menstruacion-digna-en-colima-el-congreso-aprobo-ley-como-garantia-para-las-personas-menstruantes/