Como fieles tehuanas.
Las fieles tehuanas son aquellas mujeres de amplias enaguas y huipiles floreados, romantizando un poco su papel en la cultura comunitaria. Se deben a una tradición de género e identidad istmeña que les ha asignado a las mujeres el rol de cuidadora y proveedora del hogas de lideresa comunitaria.
En las fieles tehuanas “[…]se refleja el desparpajo de sus mujeres, grandotas y pantorrilludas, coquetas, politizadas y sensuales con sus trajes almidonados de flores bordadas y coloridas.”
Elena Poniatowska

Una de las regiones más prósperas de la cultura zapoteca en el estado de Oaxaca es el Istmo de Tehuantepec. Con una envidiable geografía —la estrecha conexión del Golfo de México con el Océano Pacífico—, una diversidad textil y gastronómica inconfundible y una variedad de colores, aromas y matices, en esta región se viven cada día algunas de las historias más representativas de la feminidad en México.
En el Istmo se encuentra una de las configuraciones sociales más diversas de las comunidades indígenas, que va desde el simbolismo de roles familiares y los elementos de la indumentaria, hasta el papel político que desempeñan las mujeres en la vida de la comunidad.
Los matriarcados son parte de diferentes mitos de la historia de la humanidad; sin embargo, el rol de las mujeres tehuanas en la actividad económica en esta región de México representa una gran aproximación a esos mitos. Bajo este contexto cabe cuestionar: ¿cómo son las mujeres tehuanas? ¿A quién se deben estas mujeres?
Puesto que la región es el Istmo de Tehuantepec, se les ha denominado a las mujeres de esa zona como “Tehuanas” (relativo a Tehuantepec). Las “fieles tehuanas” son aquellas mujeres de amplias enaguas y huipiles floreados, romantizando un poco su papel en la cultura comunitaria. Estas mujeres se deben a una tradición de género e identidad istmeña que les ha asignado, por no decir impuesto, el rol de cuidadora y proveedora del hogar, de lideresa comunitaria y de protagonista de las velas1Fiestas istmeñas que son denominadas así por la duración noche-amanecer..
Dentro de los sistemas de gobierno indígenas, el rol de la organización comunitaria es una de las tareas más honorables e importantes que la comunidad le asigna a determinada persona. Margarita Dalton en su obra Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca escribió: “Yo creo que las relaciones que se dan entre hombres y mujeres en el Istmo no son muy diferentes a las que se dan en otras partes, lo que sucede es que ellas han tomado un papel social más protagónico”. Ese papel social a que se refiere Dalton se da en función de las participaciones sociales transversales que las mujeres tehuanas han tenido en el desarrollo de la cultura istmeña.
En las actividades económicas son las que impulsan el cultivo de las tierras, la ganadería, la pesca, etc. Las ventas tradicionales del totopo, el estofado, el guetavingui2 Es un alimento, mezcla de tortilla de masa, camarón y chile, típico de esta zona oaxaqueña. son otras de las actividades económicas más importantes de la región tehuana. Dentro de todo ello, comienza a referirse a la cultura istmeña como una de las aproximaciones más grandes al matriarcado porque desde los aspectos íntimos de las familias el desarrollo de las mujeres comenzó a supeditarse a las labores de los hombres.
Las fieles tehuanas, más allá de las asignaciones conceptuales de las teorías de género o del feminismo, han desarrollado actividades comunitarias que se emanciparon de arquetipos patriarcales; de ello da cuenta la constante evolución de la cultura, desde los textiles, las configuraciones familiares hasta los regímenes de gobierno.
Así pues, las fieles tehuanas son las mujeres istmeñas que a partir de la continuidad histórica de sus ancestros han seguido apoderándose de los espacios públicos y privados de la vida comunitaria.
[1] Fiestas istmeñas que son nominadas así por la duración noche-amanecer
2Es un alimento, mezcla de tortilla de masa, camarón y chile, típico de esta zona oaxaqueña.