Ciberfeminismo
Definición del concepto “ciberfeminismo” que nos ayuda a clarificar el uso del término en nuestro lenguaje coloquial y de estudios y teorías de género.
De entre todas las distintas corrientes, teorías, prácticas y escisiones de los feminismos, hay uno que se ha descafeinado, que es una mera apariencia, que solo se muestra en el aparador y que sin embargo se ha convertido en un arma poderosa para aquellas mujeres que no empatizan con la causa, pero ven en ella una forma de monetización e incluso un trampolín político. Mujeres que han convertido nuestra lucha en una simulación social para sus propios intereses.

Por ello, cuando se habla de ciberfeminismo hay quienes piensan que no es una forma valida o eficaz en el activismo feminista o que únicamente se trata de aquel feminismo de aparador que está presente en redes sociales pero que no hace nada más que subir videos y fotos sin mucho contenido. Sin embargo, es difícil restarle importancia a esta arista que, aunque en muchas ocasiones sí está descafeinada, juega también un rol importante en la difusión y concientización de las luchas.
Ciberfeminismo es un término que nace con el Manifiesto Cyborg de la filósofa Donna Haraway, y que atendiendo a los elementos culturales, políticos, filosóficos, científicos y tecnológicos que se fusionan con el género, se permite imaginar otra realidad.
Entendemos por ciberfeminismo a las formas activas en las que las mujeres, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) como herramienta, difunden las distintas variantes ideológicas, prácticas, y teóricas de los movimientos feministas, así como las consignas de sus luchas sociales y las exigencias que surgen en la cotidianeidad. Por medio del ciberfeminismo se logra llegar a niñas, adolescentes y mujeres que quizá no están tan informadas de los feminismos pero que a través de la difusión y del activismo se descubren en la causa.
Por desgracia, el acceso a internet sigue siendo privilegio de algunas clases. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicaron en el 2021 los resultados de la encuesta que sirve para conocer el acceso a tecnologías de la información en los hogares mexicanos y en donde podemos darnos cuenta que existe una mayor cantidad de hombres (76.5%) que tienen acceso a internet, frente a 74.8% de las mujeres1Rodrigo Riquelme. “Número de usuarios de internet en México creció 6.74% en 2021: INEGI.” El economista. 4 de julio de 2022. https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Numero-de-usuarios-de-internet-en-Mexico-crecio-6.74-en-2021-Inegi-20220704-0029.html.
Y aunque la diferencia no parece ser grande, la brecha tecnológica crece en comunidades originarias, al tiempo que el acceso a internet no asegura una interacción verídica de la información. Asimismo, hay quienes hacen uso simulado de la lucha feminista, que al acomodo de intereses políticos o económicos visten su patriarcado de falsa sororidad.
Por esa razón debemos estar muy atentas a la información no sustentada, y nunca bajar la guardia ante las y los enemigos disfrazados de aliados. El ciberfeminismo es una gran arma para difundir los avances y logros de los movimientos, pero también puede ser solo una herramienta de simulación y coadyuvar a perder de vista los objetivos de las luchas feministas.