Angela Davis: mujeres, raza y clase.
Cuatro niñas negras como tú, Seres como tú, te hicieron pensar en buscarte doblemente para comenzar. Pablo Milanés Angela Davis es uno de los referentes más destacados del movimiento antirracista de los Estados Unidos. El contexto social en el que Davis se desarrolló los primeros años de su vida, el ambiente universitario de la persecución…
Cuatro niñas negras como tú,
Seres como tú, te hicieron pensar
en buscarte doblemente para comenzar.
Pablo Milanés
Angela Davis es uno de los referentes más destacados del movimiento antirracista de los Estados Unidos. El contexto social en el que Davis se desarrolló los primeros años de su vida, el ambiente universitario de la persecución y la segregación racial, le permitieron reflexionar las condiciones de discriminación que las mujeres afros padecen en los espacios públicos y privados.
En Mujeres, raza y clase, publicado en español por Editorial Akal, Angela reflexiona cómo el modelo esclavista heredó estereotipos sociales respecto a las mujeres negras. Argumenta Davis que una de las principales ideas sobre las mujeres negras es la promiscuidad sexual. Esta idea asociada a las mujeres negras fue un detonante poderoso de violencia doméstica descomunal hacia las mujeres afroamericanas.
La década de los 70’s es un periodo importante para el análisis de la obra de Angela Davis porque fue el momento en el que el debate de la esclavitud resurgió con renovadas filas. Sin embargo, aunque los logros de los movimientos abolicionistas de la esclavitud fueron ganando notables avances en cuanto al reconocimiento de los derechos y libertades, el tema de las mujeres negras seguía siendo nulo en las consignas.
No obstante, no se consideran como victorias los logros del movimiento abolicionista que pone el énfasis en las mujeres negras, en razón de la discriminación doméstica que dentro de las familias y comunidades afros sufrieron y sufren ellas. Es aquí en donde el género se convierte en debate constante de todos los movimientos sociales.
Otro de los elementos centrales en este libro es el racismo dentro de los movimientos sufragistas. Después de abordar los elementos de censura que las mujeres negras tuvieron en una época determinada dentro del movimiento antirracista, se hace imperativo reflexionar acerca de los estereotipos de raza y clase que se fueron manifestando en el desarrollo de los primeros movimientos feministas: las sufragistas.
En principio, debe tomarse en cuenta que los primeros movimientos sufragistas comenzaron con mujeres blancas y de alta clase social que pugnaban por derechos civiles y políticos como el derecho al voto y el reconocimiento de la ciudadanía. Si bien, el movimiento de las mujeres negras, obreras y de clase trabajadora llegó a tener grandes encuentros con el movimiento sufragista, también tuvo grandes desencuentros, sobre todo por las corrientes de ultraderecha y pro blanquitud. Éstos son algunos de los elementos escritos por Davis en Mujeres, raza y clase, y traducidos por Ana Varela Mateos; sin embargo, esta obra trasciende más allá de un movimiento en un país determinado. A los estimados lectores que se tropezaron con esta breve reseña les invito a aventurarse en lo profundo del libro, descubran las reflexiones en torno al racismo, los derechos civiles, políticos y reproductivos de las mujeres negras y descubran que en Angela Davis, la activista y filósofa, ha existido una fuerza inspiradora para muchos movimientos feministas, abolicionistas y antirracistas del mundo.