3 libros para conocer a Fernanda Melchor, la escritora de una tierra en crisis.
Recomendación de tres obras de Fernanda Melchor, escritora veracruzana contemporánea, para entender la realidad de un país como México que vive en una crisis humanitaria enmarcada por la violencia.
México es un país donde sus representantes gubernamentales utilizan términos como el de “crisis humanitaria” para referirse a situaciones límite de manera cotidiana. En discursos oficiales frente a grupos de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el gobierno mexicano ha reconocido la complejidad de la violencia actual que enfrenta el país[1]. Las desapariciones forzadas, los movimientos migratorios, los asesinatos de periodistas, los feminicidios y los centenares de fosas clandestinas localizadas en diversos estados de la república, son expresiones difíciles de ocultar y que reflejan la normalización de la violencia en un país que parece rendir tributo a la muerte, más allá de los festejos acontecidos anualmente en el mes de noviembre.
Y es justamente el término de “crisis humanitaria» lo que mejor describe la realidad actual de México. Podemos entender este concepto como la situación de emergencia donde se ven amenazadas la vida, la salud, la seguridad o el bienestar de una comunidad o grupo de personas en un país o región[2]. Negar la crisis en México sería un equivalente a negar la existencia de un cáncer social, que pone en evidencia la incapacidad por parte del Estado, independientemente del color partidario o ideología política, para proveer a su sociedad de algo tan básico como lo es la seguridad.
Quizás sea por este contexto que las letras de Fernanda Melchor taladran fuertemente la conciencia de las y los mexicanos. Nacida en 1982 en Veracruz, un estado donde diariamente se habla de los estragos generados por las disputas de territorio entre cárteles del narcotráfico; donde los periodistas, las mujeres y los migrantes son el blanco fácil de exterminio para todo tipo de agrupaciones delictivas, incluyendo las estatales; y en donde la aparición de fosas clandestinas asemeja su territorio con un enorme cementerio. Estos elementos han dotado a Melchor de un escenario idóneo para la creación de su narrativa.

La crudeza de sus relatos, el minucioso trabajo con el lenguaje y su carisma literario son poco frecuentes y excepcionales. Melchor es una escritora que impacta, conmueve y golpea a sus lectores, no es fortuito que a tan corta edad se haya convertido en un fenómeno editorial. Es por esto que en Femísticas consideramos de suma importancia que la conozcan, que tengan la oportunidad de leer sus obras. Estamos convencidas de que Fernanda es una escritora necesaria para entender la tragedia nacional que nos afecta a todos, todas y todes en un país marcado por la violencia. A continuación, les recomendamos tres de sus obras más sobresalientes para que conozcas a esta joven escritora.
1) Temporada de huracanes (2017)
Se trata de la novela más famosa de Fernanda Melchor, que describe un escenario catastrófico donde siempre es temporada de huracanes, terremotos y calamidades. Los epicentros de su relato son las injusticias, el desarraigo, el abandono y la desesperanza. Sus personajes son devastados por las inercias. Es una obra cruda y desgarradora. La historia gira en torno a un cadáver que es encontrado por un grupo de niños, flotando en un canal de riego cercano a la ranchería de La Matosa. Ese cuerpo resulta ser el de una bruja, una mujer que heredó el oficio de su madre fallecida, a quien los pobladores temen y respetan. El hallazgo de ese cuerpo desencadena una serie de sospechas y habladurías que recaen en personas del mismo poblado, quienes detalladamente nos contarán su versión de los hechos. Con esta novela, los lectores tienen la posibilidad de sumergirse en un relato acosado por la miseria, donde convergen la violencia, un erotismo oscuro y las relaciones de poder que enmarcan la tragedia. La Matosa, es el prototipo de cualquier ranchería en México, donde la pobreza, el machismo y la violencia son el pan nuestro de cada día.
Su traducción al alemán ganó el Premio Internacional de Literatura en su edición de 2019. El jurado de este galardón, aseveró que Fernanda Melchor escribió «la novela de la pobreza en el capitalismo global del siglo XXI, la novela de la violencia contra las mujeres, contra los homosexuales, contra los débiles, nacida de la pobreza; la novela de la lucha despiadada de los débiles contra los aún más débiles y contra sí mismos«[3].
2) Páradais (2021)
Se trata de su más reciente novela. En ella Melchor nos cuenta una historia donde los acontecimientos, incluso los peores, son producto de las sinergias. Sus personajes se ven envueltos en la indolencia, el nihilismo y se entregan a destinos tenebrosos sin el más mínimo esfuerzo. La novela tiene como escenario un conjunto residencial de lujo, donde dos adolescentes inadaptados se reúnen por las noches para embriagarse a escondidas y compartir sus más descabelladas fantasías. La trama avanza poco a poco transformando la vida de Franco Andrade y Polo. El primero, un adolescente solitario y obeso, adicto a la pornografía, quien ha desarrollado una obsesión malsana por una vecina. El segundo, un joven jardinero que sueña diariamente con renunciar a su empleo, en un pueblo infestado por narcos, para convertirse en uno de ellos y así escapar del yugo explotador de su madre.
La autora nos muestra magistralmente en este relato la facilidad con la cual un deseo se puede convertir en una obsesión y peor aún, en violencia. En esta obra, la escritora enfatiza dos de los grandes problemas que laceran al país: la violencia contra las mujeres y la desigualdad social. La periodista Mariana Enriquez la describe como una novela que lleva al lector a un inevitable descenso al infierno, que se ha ganado buenas críticas de autoras como Guadalupe Nettel.
3) Aquí no es Miami (2013)
Se trata de una serie de crónicas donde Fernanda Melchor relata la degradación humana en todo su esplendor. El contexto es su natal Veracruz, que parece más un personaje de la historia que sólo el escenario de los acontecimientos. Ahí donde los límites entre la verdad y la mentira se vuelven borrosos, donde el horror y la indolencia son parte de cada día, donde la delincuencia organizada y el Estado danzan relacionándose sin pudor alguno; es ahí, en ese espacio donde parece no distinguirse la diferencia entre el caos y el orden. Sus relatos son híbridos, entre periodismo y literatura, y en ellos aborda las condiciones que originaron la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
Melchor nos ofrece historias sobre víctimas y criminales, desde la perspectiva de los sobrevivientes. La autora enfatiza, por medio de un retrato íntimo, la vida de los actores del narcotráfico despojándolos de estereotipos que puedan engrandecerlos. Su cronología abarca desde los años setentas hasta la primera década del siglo XXI, pero no por ello pierde vigencia en la actualidad. Nos habla de avionetas que son confundidas con ovnis, de cárceles que son desocupadas para las grabaciones de películas estadounidenses, de lugares que se han convertido en sitios de grandes negocios para la venta de mercancías robadas. Fernanda Melchor describe el deterioro del país, la decadencia, las injusticias.
¡Recomendación extra!
Además de los libros descritos, también queremos recomendarles, estimadas lectoras y lectores, la miniserie: Somos. Es una producción de Netflix, creada por James Schamus, que fue escrita nada más y nada menos que por Fernanda Melchor (en colaboración con Monika Revilla). La trama gira en torno a la masacre de Allende, en el estado de Coahuila, donde en 2011 fueron asesinadas decenas de personas a manos del cártel de Los Zetas y que fue desencadenada por una operación mal desarrollada de la DEA.
Lo icónico de esta masacre fue que tuvieron que transcurrir más de tres años para que los medios de comunicación hablarán sobre el acontecimiento, y durante todo ese tiempo ni siquiera los pobladores se atrevieron a hacer preguntas o comentarios sobre los hechos, ante el miedo a las represalias por parte del narco. La narrativa de la miniserie se enfoca en presentar la guerra contra el narcotráfico desde la perspectiva de las víctimas, es una contrapropuesta a la descripción que otras series hacen de estos grupos criminales, desde una apología de sus delitos. El objetivo de la serie es mostrar los efectos del narco desde las víctimas, para dejar de engrandecerlos como si fuesen héroes nacionales. ¡Tienen que verla!
[1] Forbes. “México reconoce ante ONU crisis humanitaria por desaparición de personas”. México, 2021. Consultado en: https://www.forbes.com.mx/mexico-reconoce-ante-onu-crisis-humanitaria-desaparicion-personas/
[2] Karlos Pérez de Armiño. Diccionario de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo. Icaria Editorial, España, 2001.
[3] El espectador. “Escritora mexicana Fernanda Melchor, Premio Internacional de Literatura 2019”. México, 2019. Consultado en: https://web.archive.org/web/20190619161649/https://www.elespectador.com/noticias/cultura/escritora-mexicana-fernanda-melchor-premio-internacional-de-literatura-2019-articulo-866695